lunes, 21 de junio de 2010

Americanismo

Se le denomina Americanismo, tanto a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a otro idioma, como las palabras o expresiones creadas en América, que integran el idioma español o el idioma inglés. En el primero de los casos se trata de una forma de extranjerismo.

En el idioma español, un caso especial de americanismo, es el angloamericanismo, que define aquellas expresiones que provienen del inglés tal como se habla en los Estados Unidos, como por ejemplo las palabras básquetbol u Óscar. Ahora solo trataremos los americanismos en el español.


Los americanismos en el idioma español

Desde 1492, con el descubrimiento de América, hubo un intenso intercambio cultural en el cual las lenguas indígenas se enriquecieron con palabras del castellano al mismo tiempo que el castellano incorporaba cierto número de nuevas palabras de las lenguas indígenas sin correspondencia en el Viejo Mundo, ya que designaban fenómenos atmosféricos (huracán), animales (jaguar, cocuyo, colibrí, tiburón), vegetales (ceiba, batata, tabaco, caoba), objetos (hamaca, canoa), costumbres (barbacoa) e instituciones (cacique) propios de aquellas tierras recién descubiertas. Muchos de esos vocablos pasaron a su vez desde el español al resto de las lenguas europeas. El primer americanismo introducido al español estuvo a cargo de Cristóbal Colón con la palabra "canoa".

En cuanto a la procedencia de los préstamos la mayoría de ellos proceden de las lenguas amplia mente extendidas que todavía hoy cuentan con un gran número de hablantes: el náhuatl, el quechua, el aymara y el guaraní (junto con otras lenguas tupí-guaraní), además de estas lenguas también destacan las lenguas arawak y las lenguas caribe, hoy en día lenguas muy minoritarias.


Americanismos provenientes de lenguas indígenas

Muchos americanismos fueron tomados de lenguas autóctonas de Cuba y Santo Domingo, las primeras tierras colonizadas por los españoles, así como de los idiomas que se hablaban en las grandes civilizaciones americanas precolombinas, principalmente en las civilizaciones azteca, inca y maya.

A continuación conoceremos 50 términos de lenguas indígenas introducidas al español.

Mapuche o Mapudungun (Chile):

1. Cahuín: Reunión de gente acompañada de bullicio y borrachera.

2. Guata: Se le denomina así a la panza o barriga de una persona.

3. Curanto: Guiso hecho con marisco, carnes y legumbres, que se cuece sobre una piedra dentro de un hoyo.

4. Laucha: Ratón o roedor.

5. Ñoña (Americanismo Colombiano): Excremento de algún animal o persona.

6. Chicle: Goma de mascar de diferentes sabores.

7. Hamaca: Red o tela gruesa que, colgada por los extremos, se usa de cama y columpio:

8. Chañaral: Lugar de chañares, también perteneciente al Azteca.

9. Guagua: Niño pequeño, bebe.

10. Chupalla: Sombrero de paja hecho con tirillas de las hojas de esta planta.

Quechua (Bolivia, Perú y Argentina):

11. Cancha: Local o espacio destinado a la práctica de determinados deportes o juegos.

12. Humita: Comida criolla hecha con pasta de maíz a la que se agrega cebolla, tomate y ají rojo molido.

13. Chirimoya: Fruto del chirimoyo, de pulpa blanca, dulce y con semillas negras.

14. Guano: Abono procedente de la descomposición de los excrementos de aves marinas acumulada en ciertas costas e islas de Suramérica.

15. Ancua: Rosetas de maíz.

16. Caima: Dicho de una persona o de una cosa: Sosa, sin gracia.

17. Carca: Mugre, suciedad del cuerpo.

18. Guato: Cordón de los zapatos.

19. Güincha: Cinta métrica.

20. Inti: Unidad monetaria del Perú entre 1985 y 1990.

21. Maca: Tubérculo andino muy alimenticio y de propiedades medicinales.

22. Macurca: Agujetas (º molestias musculares).

23. Quegua: Cobarde, pusilánime. U. t. c. s.

24. Tatay: Se usa para expresar asco o disgusto.

25. Tuco: Especie de búho.

26. Zapallito: Variedad de calabacita redondeada y corteza verde. Calabacín.

Aztecas o Náhuatl (México):


27. Aguacate: Fruto comestible de este árbol, con la corteza de color verde, la pulpa suave y mantecosa y una semilla de gran tamaño.

28. Chocolate: Pasta alimenticia hecha con cacao y azúcar molidos.

29. Tiza: Arcilla terrosa blanca que se usa para escribir en los encerados.

30. Tomate: Fruto de la tomatera, rojo, blando y brillante, compuesto en su interior de varias celdillas llenas de simientes.

31. Cacao: Árbol tropical con grandes hojas, flores rojas y fruto grande y alargado que contiene varias semillas.

32. Balde (azteca e Inca): En las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua.

33. Pozole: Guiso de maíz tierno, carne y chile con mucho caldo.

34. Canica: Juego de niños que se hace con bolas pequeñas de barro, vidrio u otra materia dura.

35. Capulín: Árbol rosáceo, cereza que produce el capulí.

36. Coyote: Especie de lobo que se cría en México y otros países de América, de color gris amarillento y del tamaño de un perro mastín.

37. Mezcal: Aguardiente que se obtiene por fermentación y destilación de las cabezas de esta planta.

38. Zapote: Árbol americano de la familia de las Sapotáceos.

39. Petate: Estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir sobre ella.

40. Jícama: Tubérculo comestible o medicinal, que se come aderezado con sal y limón.

41. Tamal: Especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano Y cocida al vapor o en el horno.

42. Pepenar: Recoger del suelo, rebuscar

43. Petaca: Arca de cuero, o de madera o mimbres con cubierta de piel. Se ha usado mucho en América

Aymaras (Cordillera de los Andes):

44. Charango: Especie de bandurria de cinco cuerdas cuya caja se construye con un caparazón de armadillo y que usan los indios andinos.

45. Llocalla: Niño o muchacho indígena.

46. Imilla: Niña o joven indígena.

47. Horneado: Pan de trigo.

48. Chupaco (Aymara): Hace referencia a la persona que tiene el hábito de embriagarse. (Sta. Cruz, Bolivia).

49. Lindonga: Es una expresión popular y cotidiana del oriente. Hace referencia a una persona atractiva. (La Paz, Bolivia).

50. Macanuda: Se refiere principalmente a una mujer atractiva por sus formas exuberantes.


Algunos ejemplos con los términos vistos anteriormente

Mapuche:

- La guagua de la madre no cesaba de llorar por la angustia de un dulce amamantar.

Quechua:

- Estábamos listos para jugar en la cancha cubierta de verde

- La chirimoya es el fruto más rico que mi paladar a degustado.

Aymaras:

-La belleza de esa lindonga era impresionante ante mis ojos.

Azteca:

-El chocolate me saciaba mis ansias con solo un mordisco.






Bibliografía:

http://www.rae.es/rae.html

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=1829&a=1&EditionId=78

http://www.scrabbel.org.uy/ayuda/americanismos.htm

1 comentario: